Claves para potenciar el Marketing con datos de origen

Las cookies de terceros se van alejando cada vez más de las estrategias de Marketing y con esto, también se comienza a explorar los beneficios que traen los datos propios o de origen. Con un enfoque orientado a la privacidad de los usuarios, el 1st Party Data se vuelve más importante ya que nos permitirá adaptarnos al nuevo paradigma comercial y publicitario.

A diferencia de los datos de terceros que suelen estar disponibles para múltiples empresas, los datos de origen son exclusivos para la compañía que los genera. Son datos que son obtenidos directamente de los clientes, con un consentimiento informado y apegado a las nuevas regulaciones en materia de privacidad, además, se recopilan a través de las interacciones en apps y sitios web propios, así como de los resultados de los esfuerzos de Marketing de la empresa, como las campañas de email o los programas de lealtad.

Cuando se usa correctamente, el 1st Party Data puede ayudar a las marcas a crear una relación directa con sus clientes, crear valor y optimizar el rendimiento de sus campañas publicitarias. Las empresas que usan datos de origen para realizar tareas clave de Marketing logran hasta un 29% más de ingresos y un 15% más de ahorro en sus costos. Aquí hay 5 recomendaciones clave para utilizar datos de origen y lograr una ventaja competitiva.

  • Adaptar la estrategia a los objetivos del cliente: Las marcas deben establecer objetivos claros acerca de la experiencia que tienen sus clientes y alinearlos a los objetivos comerciales. Crear un plan coordinado ayuda a diferenciar entre los datos que son necesarios y aquellos que no son esenciales.
  • Ofrecer valor a cambio de los datos: Las personas desean obtener más transparencia en cuanto a cómo se usan sus datos y quieren más control al respecto. Cuando las marcas demuestran que son responsables con el uso de datos y que los utilizan para brindar valor a través de ofertas y beneficios exclusivos, los clientes tienen una mayor predisposición para compartir su información. Es importante preguntarse ¿Los clientes comprenden fácilmente los beneficios de compartir sus datos con la empresa? Si la respuesta no es clara, es necesario reevaluar la forma en la que lo estamos comunicando.
  • Invertir en tecnología: Contar con los recursos óptimos también es fundamental para aprovechar al máximo los datos propios. Uno de los enfoques más eficientes es el hibrido, es aquel en el que una compañía desarrolla habilidades relacionadas con el análisis y procesamiento de la información a nivel interno tanto por parte del equipo humano como con las herramientas disponibles para llevar a cabo las tareas y, a su vez, trabaja con un socio de confianza para cubrir las brechas de experiencia.
  • Testear: Una vez que se haya determinado cuales son los datos más significativos y cual es la mejor manera de recopilarlos y enriquecerlos, es necesario centrarse en cómo se utilizaran para mejorar la experiencia de los clientes. Para optimizar este paso, puede ser de mucha ayuda un enfoque de prueba y aprendizaje para detectar el nivel de personalización que es necesario en cada segmento. Así se determina qué tipo de implementación se necesita para lograr los objetivos.
  • Usar KPI´s para evaluar los avances y mejorar la estrategia: La clave final para implementar una estrategia exitosa con 1st Party Data es la medición. Los datos propios brindan estadísticas valiosas que pueden ayudar a mejorar la experiencia del cliente y lograr mejores resultados comerciales, así como a redirigir las estrategias que no estén funcionando como se tenía planeado.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

Crecimiento del gasto publicitario en el mundo

La mayoría de las industrias globales han estado intentado encauzar su recuperación después del año 2020. La industria publicitaria ha sido unas de las pocas que ha logrado un crecimiento contundente a pesar de las dificultades sociales y económicas.

Según las últimas previsiones de la agencia Zenith, la inversión publicitaria global crecerá en un 11.2% en 2021, principalmente impulsada por una demanda extraordinaria de publicidad en el ecommerce. Con esto, la inversión publicitaria en el mundo alcanzará un valor de 669,000 mil millones de dólares este año, 40,000 millones más de lo que se invirtió pre pandemia, en el 2019. Además, se espera que este crecimiento se mantenga estable a mediano plazo, con un aumento previsto del 6,9% para 2022 y del 5,6% para 2023.

¿A que se debe este crecimiento? El cambio estructural de la economía que generó la pandemia llevó a los clientes a ver y probar el ecommerce como primera opción y a empujar como nunca antes las ventas online. Este nuevo paradigma generó que las empresas quieran estar más ceca de sus clientes  y creen nuevas operaciones direct to consumer, utilizando estrategias como la publicidad basada en performance (acción en la que solo pagas por los resultados conseguidos) principalmente en redes sociales y paid search (permite a los anunciantes aparecer en lugares destacados de las páginas de resultados de búsqueda) para llevar a los consumidores por el camino de la compra.

En este mismo contexto, se prevé que la publicidad en social media se expandirá un 25% este 2021 hasta alcanzar los 137,000 mil millones de dólares Estas cifras son resultado de pequeñas, pero múltiples, inyecciones presupuestarias de MyPIMES, que han tenido que adaptarse al ecommerce y al nuevo contexto digital que surgió el año pasado. Lo que antes se invertía en estantes físicos en los mejores puntos de venta, ahora se destina a anuncios de display y search en la web.

Sin embargo, también se espera que el avance del ecommerce se haga más lento conforme las actividades regresen a la normalidad y las economías vuelvan a abrir, pero su crecimiento no va a retroceder. De hecho, el comercio digital continuará generando ingresos progresivos en el mercado publicitario, impulsando un crecimiento del 13% en social media y un 12% en search para 2022.

Si hablamos de canales, las audiencias continúan migrando al medio online y los views en video siguen afianzándose como tendencia para el consumo de contenido. Los anunciantes ya valoran el video como un medio para mantener el alcance, mientras que la televisión tradicional pierde terreno; por eso, la publicidad en vídeo online será el canal digital de mayor crecimiento en 2021, aumentando cerca del 26%, hasta llegar a los 63.000 millones de dólares.

De forma general, se espera que la publicidad digital crezca un 19% en 2021 y aumente su share de inversión publicitaria total un 58%, frente al 48% del 2019 y el 54% del 2020.

Para el resto de los medios también habrá un crecimiento generalizado.

  • El cine y la publicidad exterior fueron 2 de los medios más afectados por las restricciones y el confinamiento, pero verán una recuperación en este año del 116% y 16% respectivamente.  
  • La publicidad en radio se contrajo un 22% en 2020, y crecerá un 4% en 2021.
  • La televisión cayó un 8% el año pasado y en este 2021 logrará recuperarse en un 1%
  • En el caso de los medios impresos disminuirán, por decimocuarto año consecutivo, con una caída del 8% en la inversión publicitaria este 2021.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

¿Cómo construir bases de datos Inteligentes?

Hace tiempo la inteligencia artificial abandono el espectro de la ciencia ficción para colocarse en el núcleo de la vida cotidiana. Hoy en día las personas aprovechan los usos y beneficios del aprendizaje automático gracias a multidispositivos que forman parte del estilo de vida actual, por otro lado, estos avances también han llegado a la operación empresarial dónde las compañías aprovechan tendencias y plataformas para manejar sus datos e información.

Con la llegada del Big Data, las organizaciones no han dejado de recopilar, analizar y comprender sus datos para llegar a conclusiones concretas que encaminan sus estrategias comerciales. Sin embargo, cuando hablamos de bases de datos inteligentes no solo se trata de sumar información, sino de gestionarla de manera correcta para poder interpretarla.

Cada año las empresas duplican la información que almacenan, pero este proceso no basta, es necesario saber aprovechar todas las potencialidades que tenemos a nuestro alcance. Las bases de datos inteligentes nos llevan a entender que es mucho más importante la calidad sobre la cantidad de la información. Los datos deben mantenerse conectados, seguros y con un origen transparente que permita detectar dónde, cuando y cómo ingresan.

Una base de datos inteligentes se construye a partir de datos tradicionales analizados con herramientas de Inteligencia Artificial. Esta unión hace posible gestionar conocimiento a través del procesamiento de información simple. Los dos componentes esenciales que toda empresa debe incluir en sus plataformas de data management para construir bases de datos inteligentes son: 

  • Mapeo de datos en tiempo real: actualizar de un modo constante los metadatos (estructurales, de uso y de cualquier tipo) de toda la información que fluye en la empresa.
  • Plataformas de análisis: analizar los datos para aplicar reglas lógicas y obtener nueva información. De esta manera es posibles deducir las intenciones del usuario y proporcionar recomendaciones ad hoc.

Ventajas de los datos inteligentes

  • Deducción de hechos, gracias al análisis de datos aislados y su posterior vinculación a través de nexos comunes.
  • Flexibilidad y capacidad para la gestión de datos complejos y de gran volumen.
  • Optimización del tiempo de análisis
  • Disminución de problemas de formato y calidad a la hora de combinar datos de distintas fuentes
  • Acceso inmediato a la información
  • Recuperación de datos de forma más sencilla y rápida

Al vivir en una era digital marcada por los datos como eje principal de cualquier actividad empresarial, el enfoque de la gestión de la información debe saber aprovechar todos los beneficios que ofrece la tecnología avanzada.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

El futuro de la publicidad personalizada

La eliminación de las cookies de terceros por parte de Google, así como la paulatina restricción al tracking de los usuarios que está implementando Apple, están cambiado por completo las reglas del juego de la publicidad personalizada.

Anunciantes de la mano de compañías administradoras de publicidad están trabajando para crear una estrategia que permita seguir llegando selectivamente a audiencias objetivo, sin tener que volver al contexto anterior de anuncios masivos, dónde los esfuerzos no están dirigidos y el retorno de la inversión es más difícil de calcular. Los anuncios con target segmentados van a seguir existiendo, pero se van a construir de una forma distinta a la que ya conocemos   

En el mercado se han empezado a crear soluciones diversas para eliminar la dependencia a las cookies de terceros, tal es el caso de Next-Gen Solutions, un producto de Verizon Media para anunciantes y publishers que tiene como objetivo la creación, compra o medición de audiencias. A través de Next-Gen Solutions se pretende ofrecer soluciones a las marcas, pero sin dejar de lado la privacidad y confianza del consumidor. Este tipo de productos utiliza el contenido y otras señales de datos en tiempo real como el clima, la ubicación o el tipo de dispositivo para ejecutar algoritmos de aprendizaje automático que permiten a los anunciantes conectar con audiencias relevantes para ellos.

Otro ejemplo del uso de nuevas técnicas para mostrar anuncios eficientemente es el caso de Amazon, y su alternativa creada con diferentes compañías para desarrollar un identificador con el que los anunciantes y publishers pueden monitorear sus campañas. Este identificador permite segmentar de forma eficiente, generar estrategias especificas y evaluar distintas fases del Shopper Journey del consumidor. Además, uno de los formatos que está cobrando especial importancia con este gigante tecnológico, son los anuncios de audio en Amazon Music que han permitido llegar a nuevos compradores de manera distinta y tienen una mejor posición en la memoria de los usuarios.

Con esto queda claro que la clave para transformar el paradigma de la publicidad personalizada es involucrar a los usuarios en los procesos y ponerlos en el centro de la operación.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

La tecnología como mejor aliado para una buena segmentación online

Uno de los aspectos más importantes para la planeación estratégica de las empresas es eficientar la inversión en medios. El nuevo Shopper Journey de los consumidores y las formas dinámicas de acceso a los contenidos online impactan de manera decisiva en la forma en la que las marcas definen sus planes de medios.

Por otro lado, la aceleración en la adopción de herramientas tecnológicas que suman agilidad también ha permitido conseguir excelentes métricas de rendimiento en muy poco tiempo. Entonces, frente a estas perspectivas es posible identificar dos grandes aprendizajes sobre cómo las soluciones tecnológicas potencian los resultados de un negocio: los indicadores clave profundizan el engagement y la integración de tecnologías optimiza el rendimiento.

  • Los indicadores clave profundizan el engagement

Usar 1st Party Data para crear audiencias avanzadas propias permite ver cómo los usuarios se mueven en su navegación. Al enriquecer esta información con ayuda de plataformas de análisis, es posible encontrar Insights que permiten el entendimiento de las audiencias y la segmentación de manera más específica, todo esto,a partir de los mismos datos de comportamiento de compra de los consumidores. Esta información enriquecida permite correr campañas y obtener grandes resultados en las activaciones, ya que estrecha la relación con los clientes y los acerca al contenido que realmente está buscando.

  • La integración de tecnologías optimiza el rendimiento.

Usar herramientas que etiqueten la actividad online de los usuarios sirve para captar señales que optimizan las acciones de Marketing. Esto nos permiten trazar todo el recorrido del cliente e identificar cada una de las etapas clave que lo conforman, lo que genera estrategias mejor dirigidas y se traduce en un menor costo por cada acción comercial y un aumento significativo en las ventas. Las nuevas tecnologías y la posibilidad de combinarlas a partir de un plan de medios se afianzan en un rol de aliados clave para las empresas. Asimismo, el machine learning detrás de esas soluciones brinda oportunidades en tiempo real, con la posibilidad de medir y optimizar cada acción. ¿El resultado? No solo mejores métricas de negocio, sino una conexión cada vez más significativa con las audiencias.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

Video; el mejor aliado para ofrecer contenidos relevantes a los clientes en el sector financiero

La incorporación de la tecnología en las finanzas ha permitido optimizar los recursos tecnológicos para aplicar estrategias que ofrezcan productos y servicios innovadores y que se adapten a las necesidades únicas de los clientes. Esta digitalización también ha coadyuvado al nacimiento de nuevos actores en la industria que compiten directamente con las instituciones tradicionales que todos conocemos.

Los consumidores se han vuelto más exigentes y requieren resolver situaciones cotidianas de manera sencilla y rápida. Es por esto que han surgido soluciones tan populares como las Apps, que llegaron para cambiar el funcionamiento de la actividad bancaria y brindar una experiencia sin fricciones para el usuario desde cualquier lugar y en cualquier momento. Así mismo, también se han creado nuevos servicios financieros, como billeteras virtuales, inversiones, seguros y tarjetas de crédito 100% digitales. Y la adopción ha sido rápida, en LATAM el 50% de los internautas ya tienen alguna experiencia con compañías que ofrecen este tipo de servicios.

Con este auge en la digitalización financiera, estar presentes cuando el cliente lo necesita parece ser la clave. Ofrecer respuestas y productos correctos requiere de anticiparse a las necesidades de los consumidores y también de saber como hacer llegar los conocimientos para el uso de estas nuevas plataformas tecnológicas. Con la llegada de la pandemia los medios digitales parecieron ser, por algunos meses, el único medio para realizar transacciones bancarias, por lo que muchas personas tuvieron que adoptar rápidamente soluciones que aún no entendían por completo. De hecho solo el 12% de los latinoamericanos afirma tener conocimientos avanzados sobre finanzas.

En este sentido, el formato en video es sumamente socorrido; el 65% de los internautas en LATAM recurren a YouTube cuando tienen un problema o quieren aprender algo nuevo. Y es también es un 65% los que declaran que confiarían más en un banco que enseñe cómo resolver trámites y conceptos financieros con tutoriales de video simples. Los videos de educación financiera parecen ser una gran oportunidad para las instituciones bancarias para acercarse a sus clientes y fidelizarlos. Este tipo de contenidos responden a una necesidad concreta y además, refuerzan un vínculo de confianza entre la marca y el cliente.

Si hablamos de los canales en los que deben estar disponibles estos contenidos, vale decir que aunque es bueno incluirlos en página web y plataformas propias, una buena estrategia de escalabilidad es el uso de la plataforma YouTube, ya que el 86% de los consumidores de contenidos de video en Hispanoamérica afirma que han incrementado su consumo de YouTube desde la pandemia.

La creación de contenidos para educación financiera es una apuesta ganadora. Satisface las inquietudes de los usuarios y, al mismo tiempo, continua la conversación con ellos, incluso cuando ya hayan abandonado el sitio, la app o la sucursal.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

¿En que deben invertir las empresas en tiempos de crisis?

La pandemia y el confinamiento se han convertido en un catalizador de muchas tendencias y cambios que se habían estado gestando desde hace algunos años, tal es el caso de la transición hacía una economía desmaterializada basada en activos intangibles.

De acuerdo al reporte “Convertir los intangibles en tangibles: El futuro para el crecimiento y la productividad” elaborado por Mckinsey Global Institute, la inversión en investigación y desarrollo, capital humano, propiedad intelectual y valores de la marca, así como en tecnología y capacidades analíticas, cobrará mucha más fuerza para el crecimiento empresarial en la nueva normalidad post coronavirus.

El estudio revela que durante los últimos 25 años la participación de la inversión total en intangibles ha aumentado en un 29%. Asimismo, el reporte apunta que el 10% de las compañías que más crecen invierten 2,6 veces más en activos intangibles. Es importante mencionar que la investigación considera como bienes intangibles a las competencias económicas como publicidad, marcas, investigación de mercados, capital organizacional y capacitación.

Los sectores que más se interesan en este tipo de inversión son servicios financieros, telecomunicaciones y comercio minorista. Del otro lado del espectro, quienes menos invierten en activos intangibles se encuentran la fabricación y el sector de energía. También están los casos que apuestan por una inversión hibrida, por ejemplo, las compañías de la industria del entretenimiento, que todavía invierten en activos tangibles, como terrenos, tiendas o atracciones para parques temáticos, pero al mismo tiempo desarrollan su capacidad de análisis de datos para impulsar una experiencia de cliente más personalizada.

Las empresas que invierten en las categorías de intangibles están más adelantadas en su transición hacía la digitalización, son altamente innovadoras y tienen muchas probabilidades de atraer a los mejores talentos y retenerlos. Durante la pandemia, las organizaciones que invirtieron significativamente en los cuatro tipos principales de capital intangible (Innovación, capital digital y analítico, capital humano y relacional y capital de marca) pudieron mantener los niveles de crecimiento del 2019.

Sin embargo, la inversión en estos conceptos no es suficiente. Es necesario desarrollar capacidades y procesos que creen una ventaja competitiva. Aquí se incluyen aspectos como la medición del impacto de las estrategias, una arquitectura flexible para el capital digital, una propuesta de valor única para atraer talento humano y la capacidad de ofrecer experiencias personalizadas a sus clientes.

A medida que las empresas piensan en que inviertir, tienen que evaluar continuamente cual es la clave para el éxito en la actualidad y qué áreas se deben priorizar para el crecimiento en el futuro. La economía digitalizada e intangible se extiende y el imperativo es replantear nuestro paradigma de crecimiento.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

3 aspectos fundamentales a tener en cuenta para priorizar la privacidad

A lo largo de los últimos años, los departamentos de Marketing se han visto más inmersos en el campo de acción de los datos. La información se usa cada vez más para detectar oportunidades comerciales y mejorar la experiencia general con los clientes. En este sentido, los directores de Marketing están buscando nuevas maneras de replantear la actual postura reaccionaria, a una que no solo se anticipe a las necesidades de los clientes, sino que también agregue valor al negocio.

Responder a un nuevo panorama regulatorio y a los hábitos cambiantes de los consumidores no es una tarea fácil. Por un lado, los consumidores buscan experiencias más personalizadas que satisfagan necesidades únicas, y por otro, están preocupados por su privacidad y quieren el control sobre la forma en la que se recopilan y utilizan sus datos.

Afrontar este desafío requiere de cambios estratégicos y premeditados en toda la organización. Aquí 3 áreas que se deben priorizar para brindar una experiencia personalizada al cliente preservando la privacidad.

  1. Comunicación directa desde la dirección: Dado que la nueva dinámica para la recopilación y tratamiento de datos afecta a todas las áreas de una empresa Data Driven, todos los equipos deben estar unidos en torno a una meta en común y en los pasos necesarios para llevarla a cabo. Este plan de transformación inicia desde la dirección y avanza hacía la implementación de estrategias que no solo prioricen la privacidad sino que generen un compromiso real con la protección de los datos del consumidor en todo momento. Cuando las necesidades y las expectativas de los clientes sobre la protección de sus datos definen las políticas de recolección de datos, el resultado es una relación de valor mucho más significativa y basada en la confianza. Una vez que la dirección tiene un plan de acción bien definido, puede comunicarlo al resto del equipo y lograr que estos trabajen de manera transversal hacia un objetivo común.
  2. Empoderar y experimentar: La privacidad debe convertirse en parte integral del ciclo de vida del producto y todos los miembros del equipo deben estar capacitados para resguardar la información. Para esto, es necesario desarrollar pautas que ayuden a los equipos a usar los datos de origen de forma responsable, desde la recopilación hasta la activación y el almacenamiento. Estas pautas también deben incluir a proveedores externos y socios. Defender la estrategia de privacidad es uno de los pilares fundamentales para asegurar a los clientes que sus datos están seguros con nosotros. También es importante experimentar sobre nuevos enfoques de privacidad para el uso de los datos. Esto garantizara desarrollar un ciclo de retroalimentación que involucre a las principales áreas de la empresa y que nos dé luz sobre la eficacia y el ROI de la estrategia, así como si vale la pena escalar el enfoque a toda la empresa.
  3. Alinear objetivos con socios y proveedores: Una empresa típica suele subcontratar muchas de sus soluciones y herramientas tecnológicas, esto lleva a que el riesgo de atentar contra la privacidad o de que las regulaciones sean violadas sea bastante alto. 76% de lideres empresariales en Europa, América y Asía, consideran que las regulaciones en materia de privacidad de datos están afectando sus decisiones de subcontratación. Por eso, hay que garantizar que todos los participes en la operación de la empresa, tanto internos como externos, sean conscientes de los requisitos de privacidad y que se vean reflejados en los contratos y procesos establecidos.

Con un aumento en la conciencia del consumidor y en medio de un marco regulatorio más exigente, las compañías que incorporen la privacidad y la ética a su estrategia de Data podrán construir relaciones más significativas, crear una presencia más sólida en el mercado y demostrar a los consumidores los beneficios de compartir sus datos sin necesidad de vulnerarlos.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

Desafíos en el camino de la digitalización

A consecuencia de la pandemia, en unos pocos meses las personas comenzaron a recurrir mucho más al ecommerce, a consumir más productos en línea y a realizar todo tipo de actividades, desde el trabajo hasta la socialización, de forma virtual. La aceleración de la digitalización pone nuevamente sobre la mesa las incógnitas sobre la privacidad de datos y surge una cuestión fundamental: ¿Qué pasará con la publicidad digital en los próximos años?

Las búsquedas sobre “privacidad online” aumentaron en un 50% más, y aunque los consumidores prefieren la publicidad personalizada (54%), la gran mayoría sigue muy preocupada por la privacidad (56%). Del otro lado del espectro, a las empresas les consterna el rendimiento que pueden obtener una vez que las cookies desaparezcan y solo 40% de las compañías se están preparando para este escenario. No es posible cambiar las regulaciones en materia de privacidad de datos, pero si podemos analizar puntos clave y procesos que nos lleven entender mejor como actuar.

Existen 2 factores fundamentales para construir estrategias de valor en este escenario: primeramente la relación entre tecnología y marketing; y en segundo lugar, la importancia de contar con un partner de servicios tecnológicos. Hoy, los equipos deben pensar en conjunto cuál es la mejor estructura para almacenar y procesar la información que obtienen, porque de ella dependerá el éxito de sus estrategias.

Al asignarle más control al usuario sobre los datos que las empresas recolectan de ellos, se requiere afinar la manera en la que se recoge la información, garantizar un mecanismo seguro pata eliminar los datos cuando sea necesario, revisar posibles puntos de fuga y cambiar las prácticas de la industria publicitaria digital, que está acostumbrada a contar con información 1 a 1. El Marketing Mix Modelling y los modelos predictivos, por ejemplo, podrían ser clave para cerrar las brechas de data que este nuevo esquema propone.

Según un reciente estudio por Forrester, los cambios en las regulaciones de privacidad han llevado a casi la mitad de las marcas a reducir su dependencia de datos de terceros y a buscar ansiosamente nuevas ideas para brindar personalización a gran escala basados en 1st Party Data. En este sentido, un gran jugador son las agencias. Muchas han comenzado a invertir o adquirir nuevas soluciones para brindar a las marcas una visión única del cliente. Ahora las agencias asesoran sobre los cambios en la privacidad de los datos y ayudan a las marcas a evaluar las formas de recopilar y activar datos de origen.

Por otro lado, también es importante contar con el talento correcto. El mapa actual demuestra que 4 de cada 10 marcas tienen dificultades para convertir los conocimientos en acción, por lo cual se debe cambiar la perspectiva de roles y las capacidades que se necesitan parar crecer. Este cambio requiere     contar con perfiles profesionales dinámicos que permitan navegar y guiar en los nuevos retos que se presentan.

Lo dicho anteriormente dará resultados en tanto la digitalización sea el centro de toda estrategia. Este es el momento de consolidar los cambios y permitir que el ritmo de innovación que impulsó la pandemia se convierta en la forma de trabajo habitual.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

Big Data para estrategias eficientes en Retail

De acuerdo con Mckinsey Global Institute, las organizaciones Data Driven tienen 23% más probabilidades de conseguir clientes y 6% más de posibilidades de retenerlos. Además, Forbes Insights y EY mencionan que el 66% de las compañías que apuestan por Data Analytics en sus estrategias de negocios logran incrementar sus utilidades en al menos un 15%. Forrest Research por su parte, afirma que las empresas Data Driven crecen en promedio un 30% anual.

Estas cifras reivindican el valor de los datos y el poder que tienen para una correcta planeación estratégica. La industria del Retail no es la excepción; las compañías pertenecientes a esta vertical saben que la información de sus clientes puede ayudarlos a obtener mejores resultados comerciales y por eso han cambiado su planteamiento estratégico: ahora se interesan por gestionar y utilizar los datos para mejorar la experiencia de compra de los clientes.

Es fundamental contar con una buena solución de análisis que, mediante algoritmos especializados reciba datos de múltiples fuentes, los integre y a través de un proceso de análisis riguroso obtenga Insights que permitan mejorar las estrategias de Marketing y el rendimiento de las ventas.

Las mejores estrategias de Big Data en Retail

  • Planificación de la disposición de los productos: Gracias al uso eficiente de los datos, es posible aumentar el recorrido de cada cliente en el interior del establecimiento, mejorar el índice de conversión y satisfacción y maximizar los ingresos. Estas soluciones también ayudan a predecir que departamentos atraen mayor cantidad de tráfico, cuando es el mejor momento para inaugurar un departamento de temporada y cómo la colocación de diferentes categorías impacta en el flujo de los clientes.
  • Previsión de ventas: Una potente solución de analítica es capaz de predecir la demanda futura de los bienes comercializados. El resultado de la aplicación de técnicas de previsión es un aumento directo de la rentabilidad que tiene su origen en el incremento del volumen de ventas y el flujo de caja, por una parte; y la minimización de stocks y desechos, por otra.
  • Análisis de fidelidad: Esta es una de las estrategias clave de Big Data en el Retail. El motivo es el hecho de que la adquisición de nuevos clientes es mucho más complicada y costosa que la retención de los clientes existentes, por lo que son éstos últimos quienes deben constituir una prioridad para el negocio. Esta estrategia normalmente se articula mediante la identificación varios aspectos:
    • Análisis del CRM para identificación de clientes más fieles de una marca o un producto.
    • Análisis de las transacciones de los usuarios y alimentar el conocimiento sobre sus hábitos.
    • Detección de patrones de comportamiento
    • Segmentación de clientes
  • Análisis de precios: El objetivo del análisis de precios es la rentabilidad y la maximización de ingresos. Para ello, se emplean técnicas de modelado predictivo que determinan las variaciones de precios y su elasticidad, datos muy útiles para maximizar las ventas en función de la decisión del precio óptimo y los descuentos asociados a cada una de las marcas y productos.
  • Modelado del Mix Marketing: A través de los datos podemos optimizar la combinación de publicidad y tácticas de promoción, conocer el impacto de los diversos modos de comunicación en las ventas y alcanzar el punto optimo de inversión entre los distintos medios de comunicación.

YOPTER BIG DATA MADE EASY