¿Cuáles son los beneficios del análisis predictivo?

Las herramientas de predicción del comportamiento, son probablemente lo más popular en análisis de Marketing en este momento, y no es para menos, considerando que permiten detectar lo que el mercado demanda de forma anticipada y tomar decisiones más acertadas acordes a los datos disponibles.

La llegada del internet a nuestras vidas, hizo posible usar la información para hacer pronósticos. Gracias al ecosistema digital y los millones de interacciones que suceden a diario, surgió el concepto de Big Data, que al ser enriquecido con Inteligencia Artificial, permite procesar miles de datos en tiempo real y generar conocimiento prácticamente al momento. Uno de los beneficios clave del análisis predictivo, es la importante reducción en los costos y riesgos inherentes de la actividad comercial. Además, hoy es posible integrar en una sola herramienta, aplicaciones de visualización, modelos predictivos, simulación de escenarios y acciones concretas de negocio que potencian enormemente la planeación de la estrategia a seguir.

Concretamente, lo primero que se necesita es contar con información de calidad e incluir las variables de Datos que resulten relevantes para el negocio, también es importante tener personas calificadas en nuestro equipo, que sean capaces de leer los datos y comprender el contexto de lo que se está buscando. Estas acciones constituyen la base de los modelos de predicción, que fundamentalmente deben contar con una metodología transparente que nos asegure que los resultados que obtenemos son totalmente confiables.

Finalmente, para que este conocimiento pueda ser practico en su uso, es primordial que los resultados puedan ser visualizados en una interfaz amigable, accionable y que los disponga de manera ordenada y con facilidad para leerlos.

La anticipación de tendencias futuras significa una gran ventaja competitiva, y aunque los modelos de predicción son una potente herramienta, también requieren destinar recursos importantes para su buen funcionamiento. Afortunadamente, existen empresas que ponen al alcance plataformas listas para consumir, con ecosistemas cerrados y seguros que suponen una minimización de riesgos.

En Yopter podemos ayudarte a obtener las ventajas del análisis predictivo y dar un paso adelante hacia la rentabilidad de los datos. Conoce más en Yopter.com o escríbenos a contacto@yopter.com, nos encantaría ayudar.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

Crecimiento del gasto publicitario en el Mercado Mobile para LATAM

El 2021 es un año clave que se proyecta con una alta tasa de actividad digital y la integración cada vez mayor de los medios digitales a la vida cotidiana. Hoy en día, más del 70% de los mexicanos están conectados y 86 millones de usuarios utilizan internet móvil, lo que coloca a México como el segundo país latinoamericano con mayor acceso a Internet

El alto potencial de monetización en el Mercado Mobile, ha resultado en un crecimiento constante y exponencial de la inversión publicitaria en dispositivos móviles, la cual es también impulsada por la proliferación de nuevas plataformas digitales y el aumento de usuarios de smartphones. Un ejemplo claro de este crecimiento, es que en 2019, el gasto en publicidad móvil a nivel mundial fue de 189 mil millones de dólares (Statista 2021).

Si lo analizamos regionalmente, el territorio de América cuenta con 1.05 Billones de conexiones móviles registradas hasta enero del 2020 (Digital Global Report2020, Hootsuite), lo que la ha convertido en una región consistente con un rápido avance desde 2015. Para este año que comienza, en Latinoamérica se proyecta una inversión de 8.5 mil millones de dólares en publicidad móvil y para 2023, esta cifra aumentará a 10.5 mil millones de dólares, representando más del 80% del gasto total dedicado a la publicidad (eMarketer,2019).

Por su parte, México es uno de los líderes en la materia en LATAM. El gasto mexicano en publicidad alcanzó los 4.100 millones de dólares en 2019 y se prevé que esta cifra se incremente de forma gradual en los próximos años hasta superar los 4.600 millones en 2024 (Statista 2021). Además, según el The State of Mobile Marketing México 2019, nuestro país se coloco en el cuarto lugar a nivel mundial, en términos de crecimiento de inversión publicitaria móvil, solo por detrás de India, Rusia y Brasil respectivamente.

En cuanto a los tipos de publicidad predilectos del sector digital, el formato en video se apunta como una gran oportunidad. La publicidad en video genera una tasa de conversión a compra de 60% mayor que los banners tradicionales (Índice de anuncios móviles 2020, Liftoff). Curiosamente, este formato es costoso a nivel global excepto para Latinoamérica, pues al ser una región en crecimiento ofrece ciertas facilidades con el propósito de conquistar nuevos mercados a través de los dispositivos móviles, pero mantiene los mismos resultados de conquista reflejados a nivel mundial.

YOPTER BIG DATA MADE EASY