3 consejos basicos para potenciar la sostenibilidad digital

La sostenibilidad es ahora un pilar fundamental de las estrategias empresariales. Las compañías se esfuerzan por reducir el impacto de su actividad en el medio ambiente implantando medidas en áreas como el packaging, la cadena de suministro o la fabricación de productos. No obstante, un apartado al que no siempre se presta atención, pero que puede contribuir notablemente a un desarrollo más sostenible, es el digital. 

A medida que ha crecido la apuesta de las marcas por la sostenibilidad, ha aumentado también el escepticismo entre los usuarios ante las iniciativas medioambientales de las organizaciones. En este contexto, la presencia online y la publicidad digital es un terreno que puede brindar evidencias y pasos medibles sobre los compromisos con la reducción de la huella climática. Con la intención de ayudar a las empresas en este sentido, Google ha ofrecido tres consejos básicos acerca de cómo potenciar la sostenibilidad digital. 

Los anuncios digitales constan de diversos componentes, como recursos gráficos, pixeles de seguimiento o fragmentos de código que, configurados de manera ineficiente, pueden resultar demasiado exigentes para la CPU, lo que se traduce en una experiencia de usuarios desagradable y un uso excesivo de recursos computacionales. 

Una medida a implantar en este apartado, por ejemplo, es apostar por el modo oscuro en la navegación o reducir el brillo de los activos creativos, ya que los recursos más brillantes son los que más energía consumen. En consecuencia se contribuiría a reducir las emisiones y a aumentar el rendimiento del sitio web. 

A este respecto, la tecnológica comparte los resultados de su asociación con la marca de gafas Arnette, para introducir la navegación con modo oscuro en su web. La medida, según señala, dio lugar a un menor huella de carbono y a una tasa de conversión un 32% más alta para los internautas que usaron la funcionalidad. Además, según el portal Ecograder, la página web resultó ser un 59% más limpio en comparación con otras páginas. 

Por otro lado, otro aspecto de las campañas publicitarias digitales que impacta en las emisiones de carbono es el “transporte” de la creatividad al usuario final y su ejecución en sus dispositivos. “Cuanto mayor sea el tamaño, más energía se necesita”, apuntan desde Google, destacando que optimizar el tamaño y el tipo de compresión de todos los elementos creativos puede contribuir a reducir las emisiones.

Las publicaciones y los editores han buscado durante los últimos años mejorar su infraestructura publicitaria como parte de su propuesta de valor para las marcas, ofreciendo emplazamientos más eficientes tanto en términos de rendimiento como de sostenibilidad digital. Y los anunciantes pueden aprovecharlas personalizando las opciones de la herramienta publicitaria de Google. 

Así, las marcas pueden usar funciones para impulsar la eficiencia de su presencia en medios, como la segmentación por visibilidad y las pujas basadas en la atención, para optimizar sus mediosy alcanzar sus objetivos de rendimiento, todo mientras reducen las emisiones de carbono. 

La creación de activos para cualquier campaña publicitaria, ya sea digital o no, tiene una huella de carbono, por lo que es importante planificar con anticipación. Desde Google aconsejan, cuando sea posible, la reutilización de activos en todas las campañas como una vía fácil de evitar el desperdicio de recursos.

La creación de versiones de un anuncio suele ser una manera fácil de sacar más provecho de las creatividades que hayan tenido éxito. Una estrategia que gracias a las actuales herramientas de Google Ads basadas en inteligencia artificial resulta más sencillo, ya que e es capaz de identificar escenas y elementos de marca de una pieza larga y combinarlos en un nuevo corte. 

Con todo, la compañía destaca que los ofrecidos son tan solo tres consejos que pueden ayudar a las marcas, pero que existen otras estrategias y medidas que se pueden poner en marcha para mejorar el impacto de las campañas publicitarias sin comprometer la presencia online de los anunciantes, la experiencia de usuario y el rendimiento de los enfoques de marketing.

YOPTER BIG DATA MADE EASY

Transferencia de datos entre EUA y la Unión Europea, un nuevo acuerdo en pro de la privacidad

La Unión Europea considera que Estados Unidos es un destino seguro para los datos de los usuarios europeos. Así se desprende del nuevo acuerdo de adecuación alcanzado el pasado 10 de julio por la Comisión Europea respecto al flujo seguro y confiable de datos entre la Unión Europea y Estados Unidos. 

De esta forma, la decisión concluye que Estados Unidos garantiza un nivel adecuado de protección, comparable al de la Unión Europea, para los datos personales transferidos desde la Unión Europea a empresas estadounidenses. Así, los datos podrán fluir de forma segura desde la región comunitaria a las compañías estadounidenses que participan en el acuerdo, sin tener que establecer salvaguardias adicionales de protección.

Tal y como comparte la Comisión en un comunicado, el “EU-U.S. Data Privacy Framework” introduce nuevas garantías vinculantes para abordar todas las inquietudes planteadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Esto incluye la limitación a lo que sea necesario y proporcionado del acceso a los datos de la Unión Europea por parte de los servicios de inteligencia estadounidenses, o el establecimiento de un Tribunal de Revisión de Protección de Datos (DPRC), al que tendrán accesos los ciudadanos europeos. 

Las empresas estadounidenses podrán unirse al marco de privacidad de datos comprometiéndose a cumplir con un conjunto de obligaciones, entre las que se encuentra el requisito de eliminar datos personales cuando ya no sean necesarios para el propósito para el que fueron recopilados, o la de garantizar la continuidad de la protección cuando los datos personales se comparten con terceros. Y en caso de que los datos sean gestionados incorrectamente, los ciudadanos contarán con mecanismos de resolución de disputas independientes y gratuitos, y un panel de arbitraje.

El nuevo marco estará sujeto a revisiones periódicas, realizadas por la Comisión Europea junto con representantes de las autoridades europeas de protección de datos y las autoridades estadounidenses competentes. La primera de estas revisiones se llevará a cabo en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la decisión, para verificar que todos los elementos se hayan implementado plenamente y funcionen de manera efectiva en la práctica.

La decisión alcanzada se produce tres años después de que el Tribunal Supremo de la Unión Europea anulara el Privacy Shield, un protocolo que permitía a las empresas con sede en Estados Unidos recopilar y procesar datos de ciudadanos de europeo. El tribunal dictaminó que aquel escudo no hizo lo suficiente para mantener los datos de los usuarios fuera del alcance de las agencias de inteligencia estadounidenses; y puso contra las cuerdas a grandes compañías tecnológicas como Amazon o Facebook. 

YOPTER BIG DATA MADE EASY

La IA en el viaje del consumidor

La inteligencia artificial en su faceta generativa está transformando la forma de trabajar de muchas industrias y dando lugar a nuevos modelos de negocio y perfiles profesionales. Sin embargo, la inteligencia artificial, en su aplicación más analítica, ha formado parte del ecosistema empresarial desde hace décadas, pero la popularización y adopción de herramientas como ChatGPT ha llevado a muchas empresas a acercarse a la tecnología y descubrir su potencial en múltiples áreas del negocio.

Cada vez son más las compañías que implementan la inteligencia artificial para reducir tiempo o costes, o mejorar sus procesos. Según el informe “The State of AI in 2022”, de McKinsey, la adopción de la IA se ha más que duplicado en los últimos años, ya que en 2017 el 20% de los encuestados señaló haber adoptado la tecnología en al menos un área negocio y la cifra, en 2022 esta cifra ascendió hasta el 50%.

La misma investigación apunto que la optimización de operaciones y la creación de productos basados en inteligencia artificial son las actividades más comunes para la adopción de la tecnología. No obstante, la analítica en servicio al cliente y la segmentación de consumidores, empataban como la tercera opción. Y es que la inteligencia artificial, gracias a su capacidad para analizar los datos y establecer patrones de comportamiento entre los usuarios, se ha convertido en una herramienta aliada de los departamentos de marketing, experiencia de cliente y ventas.

En E-goi Digital Solutions lanzaron una funcionalidad  de Hipersegmentación por inteligencia artificial con la intención de ayudar a las empresas a optimizar el viaje del consumidor y, en consecuencia, mejorar su experiencia e incrementar las ventas. Apoyándose en esta tecnología, la herramienta es capaz de recoger datos, tanto del entorno online como offline y cruzarlos para brindar una visión 360º del cliente.

En este sentido, partiendo de los datos de comportamiento en las tiendas físicas y de navegación en el e-commerce, todos ellos centralizados en un Customer Data Platform (CDP), la inteligencia artificial y el machine learning pueden establecer patrones de actividad y crear hipersegmentaciones de forma automatizada en la base de clientes.

Por ejemplo, una consumidora visita la tienda online de una marca de ropa y accesorios. Hace clic en algunos productos, mostrando su interés, pero sin terminar de incorporarlos al carrito de compra. Una vez los datos correspondientes a esa actividad quedan almacenados en el CDP, la IA detecta patrones de potenciales compras y crea segmentos de clientes basándose en comportamientos similares que hayan demostrado.

Esto sirve para que la marca construya una comunicación hipersegmentada y personalizada con los clientes, pudiendo brindarle ofertas, descuentos y recomendaciones basadas en sus intereses y, de esta forma, impulsar la compra. Una vez que esta se ha realizado, la inteligencia artificial coteja al consumidor con otros hipersegmentos para establecer una relación más allá de la adquisición basada en la fidelización.

El principal beneficio de esta tecnología es que los clientes tengan una buena experiencia con la marca, respecto a la comunicación recibida día a día. Además, pese a tratarse de inteligencia artificial, la solución de hipersegmentación es viable y asequible para todo tipo de negocios, y se adapta a la realidad de cada uno de ellos para brindarles el máximo retorno.

YOPTER BIG DATA MADE EASY